
jueves, 30 de abril de 2009
domingo, 19 de abril de 2009
PINTOR GUAYAQUILEÑO
(Guayaquil 1945-1977) tímido e introvertido en sus autorretratos, muestra una mirada, disimulada, astuta y algo temerosa. Tan solo con 13 años, tenia cuando comenzó a demostrar esa reara habilidad para la pintura y el dibujo, nada se escapaba de su mirada todo lo convertía en un instante, en una figura. Es el artista íntimo, prolífico, seguro, de una visión amplia al dolor humano.
Su ingenio y destreza eran sencillamente fabulosos, tenía la maravillosa habilidad para crear cincuenta o más trabajos en tan solo tres o cuatro horas de trabajo. Antes de partir a Europa ya había dejado sus huellas bien definidas. Ya atrás había dejado a su grupo juvenil que hoy llaman “Los cuatro de Guayaquil”, y en su nuevo país conoció a muchos colegas como Juan Hadatty y Manuel Esteban Mejía. Hadatty señaló que bautizaron sus iconografías como “la dramática”. Para los años 60 Villafuerte dedica toda una serie a la guerra de Vietnam (la violencia y el desgarramiento que causa la guerra). En España haría la serie “Transmutaciones” que lo constituyeron versiones de retratos femeninas, en si lo que captaba Villafuerte en sus pinturas era la anatomía femenina. Para Rodrigo Villacís las pinturas de Villafuerte, más que de erotismo, “se trata de un juego delirante con la misteriosa geometría de la vulva y su entorno”.
Gustavo Adolfo Bécquer

Guy de Maupassant

Edgar Allan Poe.
Su trabajo como redactor consistió en buena parte en reseñar libros, escribiendo un significativo número de críticas. Sus ensayos se hicieron famosos por su sarcasmo, ingenio y exposición de pretensiones literarias. Entre sus muchos cuentos constan: 'El escarabajo de oro' (1843), 'Los crímenes de la calle Morgue' (1841), 'La caída de la casa Usher' (1839), 'El corazón delator' (1843), etc.
Bram Stoker

El personaje del conde Drácula, un vampiro de Transilvania, ha sido fuente inagotable de posteriores relatos e innumerables películas de terror.
Mary Wollstonecraft Shelley

El Ultimo Hombre (1826), una de sus mejores obras, en la que relataba la futura destruccion de la humanidad por una terribler plaga. Luego vendria su autobiografia en una novela llamada Lodore (1835). La historia de Frankenstein, ha sido llevada al teatro y al cine en varias ocasiones.
Como ya habras leido, estos son los principales escritores que dieron el gran paso a la novela gótica, y a otros escritores para que nos cautiven con su grandiosas novelas de terror. Hoy por hoy nos hacemos esta pregunta: ¿Quién no ha oído hablar de Drácula el conde vampiro de Transilvania? Tal ves no la hayas visto pero si tienes que haberla escuchado, sea por de alguien de tu familia, o de amig@s, y si no es así te recomiendo esta película es súper… su primer autor (ya que existen varias versiones) es Bram Stoker.
Ann Radcliffe
Las novelas que la llevaron a la fama son Aventuras del bosque (3 volúmenes, 1791). Los misterios de Udolfo (4 volúmenes, 1794) y El italiano (3 volúmenes, 1797). Walter Scott (novelista, poeta, historiador y biógrafo escocés) se refirió a ella como 'la primera poetisa de la prosa romántica'. Los misterios de Udolfo, fue su obra más famosa.
Horace Walpole

En 1748, Walpole compró la villa de Strawberry Hill, en Twickenham, una zona residencial situada al oeste de Londres. La que se convirtió en un lugar de interés público por su arquitectura pseudogótica, su espléndida biblioteca y sus colecciones de artes.
Se interesó esporádicamente por todas las artes literarias y realizó una importante aportación a la historia del arte con su estudio en cuatro volúmenes Anécdotas de los pintores ingleses (1762-1771).
Walpole es conocido ante todo por su novela El castillo de Otranto (1764); repleta de elementos sobrenaturales, es una de las primeras obras del género conocido como relato gótico. Escribió también La madre misteriosa una tragedia sobre el tema del incesto (1768).
Los Principales Exponentes
Horace Walpole, con El castillo de Otranto (1764); Ann Radcliffe, con Los misterios de Udolfo (1794); y Mary Wollstonecraft Shelley, con Frankenstein (1818). Precursora de la moderna novela de misterio, la novela gótica se entrelazó en el siglo XIX con la novela fantástica, la novela policíaca y el folletín.
A continuacion les presento un poco de la biografia de los primeros de este increible generò enpezemos con:
A continuacion les presento un poco de la biografia de los primeros de este increible generò enpezemos con:
La Historia
La Novela gótica, es un género narrativo que surgió en Inglaterra durante el último tercio del siglo XVIII como reacción al racionalismo y al clasicismo. Su mayor desarrollo literario se dio en las dos primeras décadas del XIX, y su estética fue retomada mucho tiempo después por el cine. El término gótico se emplea para designar cualquier narración en prosa o verso en la que se dan cita la violencia, el horror y los sucesos sobrenaturales.Las novelas góticas están ambientadas en un escenario lúgubre, desolado, por lo general un castillo gótico o una abadía en ruinas. Abundan en ellas las habitaciones encantadas, los pasajes subterráneos, las escaleras secretas, el misterio y el terror. Y su objetivo no era tanto asustar a la audiencia, sino que reconociera sentirse asustada. Así pues, desde un primer momento, las historias de miedo fueron escritas por y para gentes que en realidad no creían en las apariciones de espíritus
martes, 7 de abril de 2009
INTRODUCCION

El movimiento gótico surge en Inglaterra a finales del siglo XVIII. El renacimiento del gótico fue la expresión emocional, estética y filosófica que reaccionó contra el pensamiento dominante de la Ilustración, según el cual la humanidad podía alcanzar el conocimiento verdadero y obtener felicidad y virtud perfectas; su insaciable apetito por este conocimiento dejaba de lado la idea de que el miedo podía ser también sublime.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)